mapamundi

Les escribo empleando el título que otorgó el emperador Carlos V al gran marino y explorador Juan Sebastián Elcano cuando regresó de la primera vuelta al mundo. Ya saben que fue una empresa que propuso el portugués Fernando de Magallanes a la Corona de Castilla en 1518, y que se llevaría a cabo entre 1519 y 1522. Estamos celebrando, por tanto, quinientos años de una pionera globalización que tuvo como principales protagonistas a España y Portugal.

Precisamente estos días de noviembre se celebra la XXVI Cumbre Iberoamericana, un gran proyecto cultural y político que reúne a todos los actores europeos y americanos de aquel Nuevo Mundo que se iniciaba con el Descubrimiento de Colón. Algo que nos interesa particularmente en esta Universidad Europea, que cuenta entre sus doctores Honoris Causa con la Secretaria General de la Cumbre, Dª Rebeca Grynspan. Reunidos en la impresionante ciudad de La Antigua (Guatemala) bajo el lema “Una Iberoamérica próspera, inclusiva y sostenible”, van a tratar sobre el compromiso iberoamericano con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, “un esfuerzo que mira a la realidad continuamente a los ojos y que, a través de sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), plantea soluciones de punta […] frente a cada uno de los retos que enfrentamos: las desigualdades, la pobreza y el hambre, la desconfianza institucional, el trabajo, la violencia, la disrupción tecnológica y la degradación ambiental, entre otros” (Declaración oficial de la SEGIB ante la Cumbre 2018).

Quiero destacar especialmente algunos trabajos preliminares que se llevaron a cabo en el Foro Iberoamericano de Responsables de Educación Superior, reunido el pasado mes de mayo preparando la Cumbre. En su Declaración final destacaron “el papel de las Universidades en la Agenda 2030, como instituciones que a través de la formación, investigación, extensión y vinculación resultan clave para el logro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Este Foro constituye un espacio crucial para el impulso de iniciativas encaminadas a construir oportunidades de intercambio y cooperación, en materia de educación superior en nuestros países iberoamericanos. Los debates se centraron en la calidad, el reconocimiento de títulos, la investigación como eje transversal e inspirador de la educación superior, o la movilidad académica.

Pero 1519 fue un año repleto de acontecimientos: también celebraremos el V Centenario de la expedición mexicana de Hernán Cortes, que le llevaría a incorporar el territorio azteca a ese gran virreinato de la Nueva España (no olvidemos que abarcaba desde el Norte de la actual California hasta el istmo de Panamá). Sospecho que este aniversario va a resultar más polémico, debido a una todavía inadecuada -a mi juicio- valoración de la exploración, conquista, civilización y evangelización de aquellos territorios. Muchos siguen aún con el cliché dialéctico de la Historia: ya va siendo tiempo de mirar adelante, como creo que hace la SEGIB. Ese gran espacio iberoamericano es el resultado, con sus aciertos y fracasos, de la sorprendente empresa española en América; pero también de su propia trayectoria a partir de las Independencias (que, hablando de celebraciones, están cumpliendo ahora los doscientos años).

Junto al virreinato del Perú, que puso en marcha una eficiente red de transporte entre Sevilla, Lima y el cerro de Potosí, México se convirtió en el centro de otra aún más extensa ruta de comercio: la que unía Europa con Asia a través del Galeón de Manila. Como quiera que la navegación por el Estrecho de Magallanes era muy arriesgada, se buscó un nuevo itinerario para comunicar las costas del Pacífico: así, la porcelana, seda o especias de Oriente viajaban por tierra desde Acapulco a Veracruz, donde “enganchaban” con el sistema de Flotas y Galeones que durante casi trescientos años atravesaba el Atlántico con gran regularidad (a pesar de los piratas ingleses, franceses y holandeses protegidos por sus patentes de corso). El abogado español residente en Hong-Kong, Juan José Morales, ha escrito un excelente librito que explica todo ello: The Silver Way.China, Spanish America and the Birth of Globalisation (1565-1815).

Esa primera Globalización supuso un verdadero reto para la comprensión de los nuevos fenómenos económicos, y llevó a los doctores de Salamanca a reflexionar sobre los préstamos y la usura, los precios, los contratos, la inflación o la devaluación de la moneda. Fueron aquellos maestros quienes formularon con enorme precisión la Teoría Cuantitativa del dinero; como poco antes Francisco de Vitoria, el fundador de esta Escuela, había puesto las bases del derecho internacional y del reconocimiento de la dignidad de los nativos americanos en cuanto seres humanos. También escribieron sobre los límites del poder civil, explicando cómo todos los gobernantes deben someterse al consentimiento del pueblo, respetando las leyes justas. En general, a mi parecer, fueron más bien recelosos de un excesivo control del Estado: libertad individual y pocos impuestos. Si me permiten una digresión, creo que verían con pasmo nuestra sociedad moderna, sometida a un costosísimo estado del bienestar con mayor fiscalidad de la que a veces atribuimos a esa época (con algún menosprecio). El jesuita Juan de Mariana escribió una idea que hoy reclaman los ciudadanos de Washington DC: “no taxation without representation”. Pienso que ellos habrían resuelto con bastante claridad el problema del Tribunal Supremo con el Impuesto las Hipotecas: eliminarlo.

Volviendo a nuestra Vuelta al Mundo, les propongo algunos portales de información por si quieren documentarse mejor:

 

– El Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda, puerto desde el que la expedición se hizo a la mar, promueve la celebración del V Centenario de la I Vuelta al mundo con una información detallada de la gesta, recursos y actividades recogidas en la web Sanlúcar y la I Vuelta al mundo: V Centenario Sanlúcar de Barrameda.

 

  • También Sevilla, lugar de partida de la expedición, celebra la efeméride con información sobre el evento, actividades, publicaciones y proyectos recogidos en la web Sevilla 2019-2022, 500 años de la primera visión global de la Tierra, promovida por Iniciativa ciudadana de Sevilla: Sevilla 2019-2022.

 

 

Prof. Dr. León M. Gómez Rivas. Catedrático de Ética y Pensamiento Económico